Viene de "Satisfacción y estafas I"
2) Encontré mi amada
Capturing the Friedmans. La compré sin ninguna duda, y... ¡sorpresa! Al
probarla en mi ordenador, las pistas 6, 7 y 8 se atascaban. Eso si
conseguía que arrancara la película. Como ya me conocía la historia, fui
a CeX antes de que pasaran los dos días para que me la descambiaran. Me
dijeron que primero le daban un pulido, a ver si iba. Yo acepté, la
película iba un poco mejor pero seguía sin poder ver las conclusiones de
la psicóloga.
De todas formas, ¿no se supone que en las tiendas de segunda mano se prueba el producto antes de venderlo?
Voy
por segunda vez (antes de las 48 horas de después del pulido). Como
sigue sin funcionar, me dan un vale. Al día siguiente acompaño a Álex
que quiere ir a vender unas películas. Le dicen que no le compran las
películas, porque no pueden comprar películas que regalen con periódicos. Yo
encuentro una Capturing the Friedmans. Me aseguran que no es la misma,
pero... ¡vaya! Funciona algo mejor, pero se sigue atascando en la pista
8. Álex consigue que arranque con su X-Box y por 2,50 euros prefiero
guardar la carátula y si eso descargarme la película.
3) Hoy me he comprado un documental, En Construcción. Venía con el público. ¿Dónde está la norma de las películas que regalan con periódicos?
4) El
colofón viene porque hoy también hemos encontrado una edición en tapas
de metal de Psicosis por 2,50. Lo que mi abuela llamaría una perita en
dulce. Cuando hemos ido a pagar, el dependiente ha tenido un reflejo
oculomotor generalmente caracterizado por una sensación de sorpresa, que
activa los nervios oculomotores. Después de buscar los discos, nos ha
dicho que no los encontraba, que le dejáramos un teléfono para llamar.
Pero que no viniéramos a la tienda a buscarlos y que si el lunes no
estaban que nos olvidáramos.
En
la tienda tienen desde hace relativamente poco (no creo que más de 6
meses) las normas colgadas en una esquina. Pero los dependientes no te
informan de ellas (salvo a posteriori). He intentado buscar las normas
en su página web, pero sólo aparecen las relativas a la compra por
internet y yo no he sido capaz de encontrar las relativas a tienda (dejo
la página web por si alguien lo ve antes que yo: Página Oficial de Cex )
Así que, ojo con lo que compreis en CeX. El
cartel actualmente se sitúa en la columna que hay delante de las cajas a
la izquierda. Preguntad siempre la garantía de vuestro producto y si
podeis descambiarlo, especialmente si es un ofertón. Yo pienso seguir
yendo (por el tema películas descatalogadas y ofertas) pero con cabeza.
Especialmente si lo que comprais cuesta más de 2 euros.
PD:
antes, cuando salía de la tienda de tejidos, salía enfadada porque
había discutido con mi madre. Yo le decía que no quería ir al baile y
ella que como si me metía a folclórica, que no le calentara más la
cabeza. Lo bueno es que si Álex y yo salimos enfadados, los dos
despotricamos agusto.
jueves, 29 de diciembre de 2011
Satisfacción y estafas I
CeX fue fundada en 1992 en Londres. Llegó a Barcelona en 2003 y desde ahí se ha ido extendiendo por España. Yo he estado en la tienda original, en Tottenham Court Road (al ladito de Camden). En Madrid hay tres: Getafe, Atocha y Bravo Murillo.
El segundo CeX que yo conocí es el de Atocha. Tiene dos plantas y en el medio está escrito "telas al por mayor". En verano, para los bailes de fin de curso en los que todas nos difrazábamos, mandaban a comprar telas a las madres a esas tiendas (sí, yo fui de la generación de mamá preferentemente en casa). Una tienda de toda la vida. Una tienda de toda la vida que ha dado paso a una tienda de compra-venta de productos efímeros usados.
Aún así, siempre que íbamos estaba cabreada porque odiaba el baile de fin de curso. Así que esa tienda me da recuerdos ambiguos. Igual que CeX.
CeX tiene dos cosas muy buenas. La primera es que sus precios son absurdos: tienes videojuegos de segunda mano dos euros más baratos que el original y al lado una edición coleccionista limitada por 1,50. Por tanto, si sabes mirar, puedes encontrar auténticos chollos, como una película de Apocalypse Now por 2 euros.
Para mí, la mejor ventaja es que puedes encontrar documentales y películas descatalogadas. Muy esporádicamente, eso es verdad, pero encontré Capturing the Friedmans por 0,5 euros. Capturing the Friedmans, un documental famosísimo sobre la imposibilidad de encontrar la verdad, descatalogada desde el 2005. Merece la pena rebuscar.
Hasta ahí todo genial.
1) La cosa empieza porque Álex encuentra un ofertón mejor que el de los anuncios de supermercado: Down of War 2 con precio original de 45 euros por 15. Como no somos tontos preguntamos si faltaba algo. Un disco, el libreto de instrucciones, estaba dañado de alguna forma.
No, todo perfecto.
Bien. Álex llega a su casa y lo prueba. ¿Problema? No tiene clave steam.
Para los que sólo entienden de los Sims como yo la clave steam es según Wikipedia una plataforma de información y soporte. A efectos prácticos, el dar de alta un juego en Steam supone que el juego sólo se puede dar de alta en un ordenador, impidiendo su venta de segunda mano. Para más información: Wikipedia: Steam
Coincide con que nos vamos de vacaciones. En el tícket pone que existe una garantía de 12 meses para todos los productos, así que al mes volvemos a CeX para descambiarlo. Nos dice el dependiente que no lo podemos descambiar. Que la garantía de los videojuegos, música y películas es de 48 horas.
¿Hola? ¿En qué momento de ese día perdí temporalmente la consciencia? Me intereso saberlo, estudio medicina y no me gustaría rajarle a un paciente el páncreas sin acordarme.
Por mucho que intentemos justificar que no tenía ese dato ni viene en el tícket acaba siendo su palabra contra la nuestra, así que desistimos. El chico muy majo nos da hasta el nombre del que lo había vendido por si podíamos localizarle, pero aunque se hubiera enamorado perdidamente de Álex no hubiera podido dar de baja la steam.
Tiempo después Álex intenta vender los juegos. Le dicen que no, que no pueden comprar juegos con clave steam. Entonces, ¿de dónde había salido ese juego? ¿Generación espontánea?
Conclusión: un dependiente de CeX había colado el juego para venderlo ilegalmente
Continúa en "Satisfacción y Estafas II"
El segundo CeX que yo conocí es el de Atocha. Tiene dos plantas y en el medio está escrito "telas al por mayor". En verano, para los bailes de fin de curso en los que todas nos difrazábamos, mandaban a comprar telas a las madres a esas tiendas (sí, yo fui de la generación de mamá preferentemente en casa). Una tienda de toda la vida. Una tienda de toda la vida que ha dado paso a una tienda de compra-venta de productos efímeros usados.
Aún así, siempre que íbamos estaba cabreada porque odiaba el baile de fin de curso. Así que esa tienda me da recuerdos ambiguos. Igual que CeX.
Según la pág web: CeX compra, vende e intercambia una gran variedad de productos tecnológicos y de entretenimiento entre los que se incluyen teléfonos móviles, video juegos, DVDs, películas en HD (alta definición), ordenadores, aparatos electrónicos digitales, CDs, imagen y de música.
CeX tiene dos cosas muy buenas. La primera es que sus precios son absurdos: tienes videojuegos de segunda mano dos euros más baratos que el original y al lado una edición coleccionista limitada por 1,50. Por tanto, si sabes mirar, puedes encontrar auténticos chollos, como una película de Apocalypse Now por 2 euros.
Para mí, la mejor ventaja es que puedes encontrar documentales y películas descatalogadas. Muy esporádicamente, eso es verdad, pero encontré Capturing the Friedmans por 0,5 euros. Capturing the Friedmans, un documental famosísimo sobre la imposibilidad de encontrar la verdad, descatalogada desde el 2005. Merece la pena rebuscar.
Hasta ahí todo genial.
1) La cosa empieza porque Álex encuentra un ofertón mejor que el de los anuncios de supermercado: Down of War 2 con precio original de 45 euros por 15. Como no somos tontos preguntamos si faltaba algo. Un disco, el libreto de instrucciones, estaba dañado de alguna forma.
No, todo perfecto.
Bien. Álex llega a su casa y lo prueba. ¿Problema? No tiene clave steam.
Para los que sólo entienden de los Sims como yo la clave steam es según Wikipedia una plataforma de información y soporte. A efectos prácticos, el dar de alta un juego en Steam supone que el juego sólo se puede dar de alta en un ordenador, impidiendo su venta de segunda mano. Para más información: Wikipedia: Steam
Coincide con que nos vamos de vacaciones. En el tícket pone que existe una garantía de 12 meses para todos los productos, así que al mes volvemos a CeX para descambiarlo. Nos dice el dependiente que no lo podemos descambiar. Que la garantía de los videojuegos, música y películas es de 48 horas.
¿Hola? ¿En qué momento de ese día perdí temporalmente la consciencia? Me intereso saberlo, estudio medicina y no me gustaría rajarle a un paciente el páncreas sin acordarme.
Por mucho que intentemos justificar que no tenía ese dato ni viene en el tícket acaba siendo su palabra contra la nuestra, así que desistimos. El chico muy majo nos da hasta el nombre del que lo había vendido por si podíamos localizarle, pero aunque se hubiera enamorado perdidamente de Álex no hubiera podido dar de baja la steam.
Tiempo después Álex intenta vender los juegos. Le dicen que no, que no pueden comprar juegos con clave steam. Entonces, ¿de dónde había salido ese juego? ¿Generación espontánea?
Conclusión: un dependiente de CeX había colado el juego para venderlo ilegalmente
Continúa en "Satisfacción y Estafas II"
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Comidas
Comida nº1
Primer San Valentín de muchos. Las fotos están quemadas. Hay obras. Hay obras y tumbas, y es el primer día de Febrero en el que se puede ir sin chaqueta. El primer día de la Primavera. Es un final de mentirijilas.
Comida nº2
Diez personas sonríen a cámara. La foto está quemada, un contraste poco nítido, el flash cortando los muebles del fondo. Gente radiante. El sol de finales de verano les cae encima, pero la cámara no es capaz de recogerlo. Si las fotografías son una mirada... Borrar las fotografías, dejar de hacer posguerra de la vida. Así surgen las primeras experiencias. Así surgieron.
Si las fotografías son una mirada, puedes aprender quién está mirando.
Comida nº3
Las luces de este final de Septiembre son doradas. Su piel, la hierba, su ropa, sus besos, todo, todo brilla y es dorado. Alguien se va sin despedirse. Ella se siente en una paz cósmica casi obscena. Se atreve a mirar al sol, enorme y estirado cuyas puntas se fusionan con el cielo. Está en el cúspide, como las tres veces anterior en las que tumbada se atrevió a mirar hacia arriba.
Las dos veces anteriores fue un mal augurio.
Comida nº4
Es un reencuentro. No hay primeras experiencias, ni esperanzas, ni casi años que empiecen por 1. Este es el mundo, el mundo de verdad. No es que hayan dejado de luchar, es que nunca hemos luchado. Faltan muchos, no sobra nadie. Resisten. Y eso ya es mucho.
Comida nº5
Son jóvenes. Mucho más jóvenes que yo. Están descubriendo sus primeras experiencias y sus primeras decepciones. 2º de bachillerato sigue siendo Nostradamus. Andan lejos del fracaso universitario patrocinado por American Pie y Lizzie McGuire, pero se abocan a él.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Beafeater London Market 2011
Este es el tercer año consecutivo en el que Beafeater trae su London Market a Madrid. Yo me enteré por casualidad, por un comentario del que hablaré luego. Álex fue escuchar London, Market y leer que traían mercados de Camden y arrastrarme.
Este año, el Beafeater London Market tuvo lugar los días 17 y 18 de diciembre, en el instituto Ramiro de Maeztu. Estaba compuesto de 34 puestos de los mercados de Camden, Portobello y Spitalfields.
Álex y yo decidimos ir el domingo. Como el aforo era limitado y costaba sólo 3 euros, nos presentamos a las 10:30 allí. Aunque el domingo el market no se llenó, tuvimos la suerte de poder dar vueltas y comparar sin codos en los pómulos ni axilas con jerseys (lo cual, cuando mides metro y medio es una suerte).
Nada más entrar, un photocall, una tienda de military goods y Cyberdog.
Cyberdog ocupaba dos puestos enteros. Estaba cerrada, habían puesto sus luces estroboscópicas, su música rave y a dos bailarines a juego con la estética de la tienda: novedosos, atractivos y asequibles. La ropa de Cyberdog tiene un toque hiperfuturista para fiesta, lo que ellos llaman rave. Aunque su vestuario consista principalmente en licra y colores flúor, no pareces una morcilla marciana con él. De hecho, incluso las modelos de su página no son las estatuas del Moloko Bar.
El siguiente puesto que nos llamó la atención fue Black Rose. De este no conocía el nombre pero sí lo había visto en Camden. Un puesto de estilo pin-up algo caro, pero en comparación con las tiendas Rockabilly españolas un chollo. Rebuscando mucho, me llevé una camiseta que tenían en oferta muy sailor y unas pinzas con forma de manos esqueléticas. Lo de las pinzas fue flipante: yo las había visto ya hasta la saciedad y me parecían muy modernas, pero debe ser que los médicos se mueven por otros ambientes para que llamaran tanto la atención.
Los otros puestos nos llamaron menos la atención. Mucha ropa vintage, un puesto de mangos clásicos ingleses con nuevos objetos con un set de afeitado que le gustó a Álex y tres o cuatro puestos de complementos. Yo destaco un puesto de vestidos lolita y otro de vestidos años 50. Cuando fui al baño me encontré con una de las chicas de la tienda de los vestidos años 50 fumándose un cigarro, y como no tengo tiempo para clases de inglés me puse a hablar con ella.
Conclusión de la conversación: "I've been told so many times that in Spain you can't dress like that. It's sad, isn't it?" Me remito a las pinzas de manos en medicina.
Álex se compró en Cyberdog una camiseta de Ravespotting y una bufanda, yo me compré otra bufanda y los dos compartimos una caja de CDs con las sesiones de Cyberdog. Tuvimos la enorme suerte de que fuera el día "Pounds=Euros" así que lo que nos habría costado 120 euros nos salió por 75. Juraría que Álex lloró por no poder llevarse la tienda entera.
Cuando volvimos acompañados por la tarde (porque los echeros no iban a desaprovechar un mercado inglés) habían puesto animación. Un mimo de Charles Chaplin nos entretenía en una cola inmensa mientras un propio pasaba un cartel en el que decía que no se podía pagar con tarjeta dentro mientras que un Mr Bean fingía colarse.
Pagar tres euros por verlo merecía la pena, aunque ni de lejos tenía la esencia boho y punk que caracteriza a Camden (no sé si a Portobello y a Spitalfields, pero lo dudo profundamente). Lo peor, aunque a nosotros nos viniera bien, es que no dejaran pasar menores.
Así fue como descubrí al Beafeater London Market, por una queja de una madre que no podía ir con su toddler. Incluso a una amiga le pidieron el DNI. Yo le pregunté a uno de los organizadores por qué no podían pasar menores y me dijo que porque estaba patrocinado por Beafeater y se vendía ginebra dentro. ¿Y qué? Me refiero, si dejas pasar a un bebé de dos años no creo que ni le den ginebra, ni decida hacer botellón por estar en el BLM. Y lo mismo, si pasa una chica de 15 años dudo mucho que a) beba y b) vaya a hacer botellón con ginebra, porque todos sabemos que la ginebra no lo peta en ningún botellón.
Otra de las cosas que era bastante clara es que era un outlet. Todo estaba lleno de rebajas, y Cyberdog no había traído ropa tremendamente novedosa (de la que sale en su página web). No me quejo, y me parece bastante razonable que así fuera, pero es un hecho. Además, les salió bien la historia: había abueletes con bolsas de Cyberdog bajando por Serrano.
Si tengo que elegir, me quedo con Mr Bean raving:
Este año, el Beafeater London Market tuvo lugar los días 17 y 18 de diciembre, en el instituto Ramiro de Maeztu. Estaba compuesto de 34 puestos de los mercados de Camden, Portobello y Spitalfields.
Álex y yo decidimos ir el domingo. Como el aforo era limitado y costaba sólo 3 euros, nos presentamos a las 10:30 allí. Aunque el domingo el market no se llenó, tuvimos la suerte de poder dar vueltas y comparar sin codos en los pómulos ni axilas con jerseys (lo cual, cuando mides metro y medio es una suerte).
Nada más entrar, un photocall, una tienda de military goods y Cyberdog.
Cyberdog ocupaba dos puestos enteros. Estaba cerrada, habían puesto sus luces estroboscópicas, su música rave y a dos bailarines a juego con la estética de la tienda: novedosos, atractivos y asequibles. La ropa de Cyberdog tiene un toque hiperfuturista para fiesta, lo que ellos llaman rave. Aunque su vestuario consista principalmente en licra y colores flúor, no pareces una morcilla marciana con él. De hecho, incluso las modelos de su página no son las estatuas del Moloko Bar.
El siguiente puesto que nos llamó la atención fue Black Rose. De este no conocía el nombre pero sí lo había visto en Camden. Un puesto de estilo pin-up algo caro, pero en comparación con las tiendas Rockabilly españolas un chollo. Rebuscando mucho, me llevé una camiseta que tenían en oferta muy sailor y unas pinzas con forma de manos esqueléticas. Lo de las pinzas fue flipante: yo las había visto ya hasta la saciedad y me parecían muy modernas, pero debe ser que los médicos se mueven por otros ambientes para que llamaran tanto la atención.
Los otros puestos nos llamaron menos la atención. Mucha ropa vintage, un puesto de mangos clásicos ingleses con nuevos objetos con un set de afeitado que le gustó a Álex y tres o cuatro puestos de complementos. Yo destaco un puesto de vestidos lolita y otro de vestidos años 50. Cuando fui al baño me encontré con una de las chicas de la tienda de los vestidos años 50 fumándose un cigarro, y como no tengo tiempo para clases de inglés me puse a hablar con ella.
Conclusión de la conversación: "I've been told so many times that in Spain you can't dress like that. It's sad, isn't it?" Me remito a las pinzas de manos en medicina.
Álex se compró en Cyberdog una camiseta de Ravespotting y una bufanda, yo me compré otra bufanda y los dos compartimos una caja de CDs con las sesiones de Cyberdog. Tuvimos la enorme suerte de que fuera el día "Pounds=Euros" así que lo que nos habría costado 120 euros nos salió por 75. Juraría que Álex lloró por no poder llevarse la tienda entera.
Cuando volvimos acompañados por la tarde (porque los echeros no iban a desaprovechar un mercado inglés) habían puesto animación. Un mimo de Charles Chaplin nos entretenía en una cola inmensa mientras un propio pasaba un cartel en el que decía que no se podía pagar con tarjeta dentro mientras que un Mr Bean fingía colarse.
Pagar tres euros por verlo merecía la pena, aunque ni de lejos tenía la esencia boho y punk que caracteriza a Camden (no sé si a Portobello y a Spitalfields, pero lo dudo profundamente). Lo peor, aunque a nosotros nos viniera bien, es que no dejaran pasar menores.
Así fue como descubrí al Beafeater London Market, por una queja de una madre que no podía ir con su toddler. Incluso a una amiga le pidieron el DNI. Yo le pregunté a uno de los organizadores por qué no podían pasar menores y me dijo que porque estaba patrocinado por Beafeater y se vendía ginebra dentro. ¿Y qué? Me refiero, si dejas pasar a un bebé de dos años no creo que ni le den ginebra, ni decida hacer botellón por estar en el BLM. Y lo mismo, si pasa una chica de 15 años dudo mucho que a) beba y b) vaya a hacer botellón con ginebra, porque todos sabemos que la ginebra no lo peta en ningún botellón.
Otra de las cosas que era bastante clara es que era un outlet. Todo estaba lleno de rebajas, y Cyberdog no había traído ropa tremendamente novedosa (de la que sale en su página web). No me quejo, y me parece bastante razonable que así fuera, pero es un hecho. Además, les salió bien la historia: había abueletes con bolsas de Cyberdog bajando por Serrano.
Si tengo que elegir, me quedo con Mr Bean raving:
Etiquetas:
agradecimientos,
amigos,
críticas,
cyberdog,
deseos,
dinero,
ech,
gente,
la magia de segundo,
lo no-vivido,
london market,
niños,
pin up,
reflexiones,
TU
martes, 20 de diciembre de 2011
Enfermita
Otra vez mala.
Suelo pillar un catarro por estas fechas. Es mi máxima capacidad de manifestación navideña.
Recuerdo unas Navidades especialmente divertidas cuando yo estaba en un pijama rosa de Snoopy y se presentaron cuatro amigos con dos pelis de American Pie y una bolsa de palomitas en la puerta.
Cuando tú no te paras, el cuerpo te para. Y desde exámenes no he levantado cabeza. Además, hice caso omiso de mis necesidades de dormir yéndome de fiesta o estando todo el día andando con el frío de diciembre. Todo eso sumado al hecho de que sabeis que la semana pasada no fue una buena semana. Y si no lo sabeis tampoco lo voy a contar aquí, que ni soy una seudo-adolescente ni pretendo serlo.
Después de la semana de mierda, el viernes estuvo genial. Estuvimos durante tres cuartos de hora 11 en una mesa de 6 despotricando sobre medicina. Después de cenar fuimos andando a un sitio que estaba bastante bien. Incluso bailamos la Danza Kuduro y todas las canciones por ese estilo. Los médicos de fiesta, una rara avis al menos en los cursos no-clínicos. Aunque luego los que te vienen a vender bolígrafos y entradas de fiesta de 6º parecen n00bs.
El domingo hicimos quedada de recuperación de la ECH.
Fue extraño, porque hacía como 100 años que no nos veíamos. Y la última vez fue un poco tirante. Ahí estábamos un pequeño grupo (un muestreo, como en el examen de epi), año y medio más mayores. La comida y el plan de después tuvo un toque nostálgico y de cabreo general. Si la ECH es nuestra adolescencia, con todos nuestros proyectos y esperanzas, la universidad es el absurdo encuentro con la realidad del futuro cutre y soso.
Por la tarde, nos fuimos al London Market. Álex y yo habíamos ido por la mañana, y lo habíamos flipado. Así que decidimos repetir por la tarde. Entre las tiendas estaba Cyberdog. Cuando el tío que nos cobró me dijo "today euros and pounds are the same" dije "woah, happiness day then" y nos infló a pegatinas. Álex se compró una camiseta y una bufanda, yo otra bufanda y compartimos los discos de las sesiones de Cyberdog. Lo que nos hubiera costado unos 110 euros nos salió a 75 euros (happines day then). Yo también me compré una camiseta a lo sailor pin-up y unas manos con forma de calavera. Pero ya me explayaré más sobre esto.
Luego tocó Starfaps en el que decidimos que íbamos a seguir siendo escritores ante todo y alguien decidió que el iPod de la Sta. Caufield era precioso.
Volvimos a casa desde Nuevos Ministerios andando y fue una vuelta genial. Rajando mucho.
Eso sí, ahora estoy con constipa y muchos proyectos para navidades.
Suelo pillar un catarro por estas fechas. Es mi máxima capacidad de manifestación navideña.
Recuerdo unas Navidades especialmente divertidas cuando yo estaba en un pijama rosa de Snoopy y se presentaron cuatro amigos con dos pelis de American Pie y una bolsa de palomitas en la puerta.
Cuando tú no te paras, el cuerpo te para. Y desde exámenes no he levantado cabeza. Además, hice caso omiso de mis necesidades de dormir yéndome de fiesta o estando todo el día andando con el frío de diciembre. Todo eso sumado al hecho de que sabeis que la semana pasada no fue una buena semana. Y si no lo sabeis tampoco lo voy a contar aquí, que ni soy una seudo-adolescente ni pretendo serlo.
Después de la semana de mierda, el viernes estuvo genial. Estuvimos durante tres cuartos de hora 11 en una mesa de 6 despotricando sobre medicina. Después de cenar fuimos andando a un sitio que estaba bastante bien. Incluso bailamos la Danza Kuduro y todas las canciones por ese estilo. Los médicos de fiesta, una rara avis al menos en los cursos no-clínicos. Aunque luego los que te vienen a vender bolígrafos y entradas de fiesta de 6º parecen n00bs.
El domingo hicimos quedada de recuperación de la ECH.
Fue extraño, porque hacía como 100 años que no nos veíamos. Y la última vez fue un poco tirante. Ahí estábamos un pequeño grupo (un muestreo, como en el examen de epi), año y medio más mayores. La comida y el plan de después tuvo un toque nostálgico y de cabreo general. Si la ECH es nuestra adolescencia, con todos nuestros proyectos y esperanzas, la universidad es el absurdo encuentro con la realidad del futuro cutre y soso.
Por la tarde, nos fuimos al London Market. Álex y yo habíamos ido por la mañana, y lo habíamos flipado. Así que decidimos repetir por la tarde. Entre las tiendas estaba Cyberdog. Cuando el tío que nos cobró me dijo "today euros and pounds are the same" dije "woah, happiness day then" y nos infló a pegatinas. Álex se compró una camiseta y una bufanda, yo otra bufanda y compartimos los discos de las sesiones de Cyberdog. Lo que nos hubiera costado unos 110 euros nos salió a 75 euros (happines day then). Yo también me compré una camiseta a lo sailor pin-up y unas manos con forma de calavera. Pero ya me explayaré más sobre esto.
Luego tocó Starfaps en el que decidimos que íbamos a seguir siendo escritores ante todo y alguien decidió que el iPod de la Sta. Caufield era precioso.
Volvimos a casa desde Nuevos Ministerios andando y fue una vuelta genial. Rajando mucho.
Eso sí, ahora estoy con constipa y muchos proyectos para navidades.
Etiquetas:
agradecimientos,
amigos,
autumn,
deseos,
ech,
esfuerzo,
gente,
la magia de segundo,
lo no-vivido,
london market,
navidades,
reflexiones,
TU
lunes, 5 de diciembre de 2011
The Horrors & Cerebral Ballzy I
Por fin he cumplido mi sueño de ver a The Horrors en concierto.
No todo fue como esperaba, quiero decir, ninguno saltó a mis pies y me dijo "esto es amor a primera vista, deja bachillerato- ups, medicina, es que quieras que no ha pasado tiempo ya desde que les conozco- y vente de gira conmigo". Supongo que por muy horrors que sean una ostia de Álex le da miedo a cualquiera.
Llegamos tarde. Mientras estábamos en la cola vimos dos cosas:
a) Un tío que tocaba la guitarra arriba y abajo
b) Gente vestida bastante kinki
A primera vista lo que más llama la atención es el tío A.
Ilusos.
Total que pasamos dentro y nos encontramos con una sala más pequeña que el Independance 2. Tú te pensabas que aquello iba a ser la marabunta y solamente tres niñas se pelearon por ponerse en primera fila (cuando digo niñas, digo con los 18 cumplidos antes de ayer). Así que cómodamente nos pusimos en una segunda fila con vistas directas al escenario.
Hasta ahí bien.
Hasta ahí jodidamente genial.
De repente aparecen unos pipas que dejan una cerveza sobre el altavoz y babean: "This is a party, so... fuck off" y una marabunta kinki, de la cual yo sólo veo una horquilla en forma de mano huesuda se lanzan en un ataque de pogos.
Obviamente ese grupo eran Cerebral Ballzy. Minutos antes de que aparecieran había pensado en que era una lástima no haberme llevado a Echo, luego pensé que ella sería feliz en el hueco de mi armario en comparación.
La verdad es que el grupo estaba genial. A Álex, como no, le emocionaron. A mí me gustaron bastante, aunque creo que fue por el espíritu Sex Pistols de la era skater que desprenden, con sus letras sobre la pizza. El cantante, el tal Titus Honor iba tan colocado que era incapaz de abrir los ojos. Si lo hacían le aleteaban. Podían haberle dejado la vía ya puesta, teniendo en cuenta que era un firme candidato a rea. El guitarra (un tío guapísimo por cierto) se bebió tres cervezas en lo que duró su actuación y no había salido precisamente sobrio. En lo que tocaba pegaba unos saltos apoyándose en el altavoz que por suerte no acabaron ni con la crisma de nadie ni con la suya. Les dio el botellín a las chicas de delante, que como ángeles puros de 17 que eran se lo devolvieron a los pipas. Por un momento, estoy convencida, pensaron que las iba a violar o a tatuar o algo así.
De la primera fila hacia detrás le hubiéramos hecho ascos pocas.
Después de berrear un buen rato sobre pizza y chicas decidieron que se acaba el partying. Molaban, pero me apetecía que salieran The Horrors ya y ellos necesitaban sinceramente ordenar su sistema autónomo. Otra de las cosas que me sorprendió fue que ayudaron a recoger, y con la cogorza que llevaban, me parece un gran mérito. Quiero decir, yo soy incapaz de recoger el cable del portátil de forma decente cuando termino de estudiar (bueno, creo que hoy parecía Honor Titus con un epidídimo en los ojos, pero no estoy del todo segura).
Creo que voy a cerrar esta entrada aquí, porque a este paso acabaré colapsando el blog y como dice el Doctor House: tus entradas son demasiado largas.
La próxima la abriré con el ataque del moderneta.
No encuentro el setlist de Cerebral Ballzy. Así que os recomiendo que os metais en YouTube y les echeis un oído.
No todo fue como esperaba, quiero decir, ninguno saltó a mis pies y me dijo "esto es amor a primera vista, deja bachillerato- ups, medicina, es que quieras que no ha pasado tiempo ya desde que les conozco- y vente de gira conmigo". Supongo que por muy horrors que sean una ostia de Álex le da miedo a cualquiera.
Llegamos tarde. Mientras estábamos en la cola vimos dos cosas:
a) Un tío que tocaba la guitarra arriba y abajo
b) Gente vestida bastante kinki
A primera vista lo que más llama la atención es el tío A.
Ilusos.
Total que pasamos dentro y nos encontramos con una sala más pequeña que el Independance 2. Tú te pensabas que aquello iba a ser la marabunta y solamente tres niñas se pelearon por ponerse en primera fila (cuando digo niñas, digo con los 18 cumplidos antes de ayer). Así que cómodamente nos pusimos en una segunda fila con vistas directas al escenario.
Hasta ahí bien.
Hasta ahí jodidamente genial.
De repente aparecen unos pipas que dejan una cerveza sobre el altavoz y babean: "This is a party, so... fuck off" y una marabunta kinki, de la cual yo sólo veo una horquilla en forma de mano huesuda se lanzan en un ataque de pogos.
Obviamente ese grupo eran Cerebral Ballzy. Minutos antes de que aparecieran había pensado en que era una lástima no haberme llevado a Echo, luego pensé que ella sería feliz en el hueco de mi armario en comparación.
La verdad es que el grupo estaba genial. A Álex, como no, le emocionaron. A mí me gustaron bastante, aunque creo que fue por el espíritu Sex Pistols de la era skater que desprenden, con sus letras sobre la pizza. El cantante, el tal Titus Honor iba tan colocado que era incapaz de abrir los ojos. Si lo hacían le aleteaban. Podían haberle dejado la vía ya puesta, teniendo en cuenta que era un firme candidato a rea. El guitarra (un tío guapísimo por cierto) se bebió tres cervezas en lo que duró su actuación y no había salido precisamente sobrio. En lo que tocaba pegaba unos saltos apoyándose en el altavoz que por suerte no acabaron ni con la crisma de nadie ni con la suya. Les dio el botellín a las chicas de delante, que como ángeles puros de 17 que eran se lo devolvieron a los pipas. Por un momento, estoy convencida, pensaron que las iba a violar o a tatuar o algo así.
De la primera fila hacia detrás le hubiéramos hecho ascos pocas.
Después de berrear un buen rato sobre pizza y chicas decidieron que se acaba el partying. Molaban, pero me apetecía que salieran The Horrors ya y ellos necesitaban sinceramente ordenar su sistema autónomo. Otra de las cosas que me sorprendió fue que ayudaron a recoger, y con la cogorza que llevaban, me parece un gran mérito. Quiero decir, yo soy incapaz de recoger el cable del portátil de forma decente cuando termino de estudiar (bueno, creo que hoy parecía Honor Titus con un epidídimo en los ojos, pero no estoy del todo segura).
Creo que voy a cerrar esta entrada aquí, porque a este paso acabaré colapsando el blog y como dice el Doctor House: tus entradas son demasiado largas.
La próxima la abriré con el ataque del moderneta.
No encuentro el setlist de Cerebral Ballzy. Así que os recomiendo que os metais en YouTube y les echeis un oído.
domingo, 4 de diciembre de 2011
Un grupo a deshoras
Este finde debería de haber hecho una de auto-ostracismo y haber incado codos como nunca, pero el viernes tenía un concierto de The Horrors y hoy expo, así que he decidido postergar el tema estudios para el domingo.
Qué decir, ha sido un día genial. Pero genial por la compañía. Creo que hasta que Genshi no suba sus fotos no voy a hacer un resumen de lo que me ha parecido el Expo. Por lo pronto me he llevado a Echo y la he sacado contadas veces. Si os digo que he cargado yo con ella la mitad del tiempo, os suponeis que no ha habido nada digno de fotografiar.
Como siempre, he llegado tarde. Al principio me he encontrado con Acuarelas y con el Doctor House, que ha afirmado que "no llegaba tan tarde como le habían dicho". 10 minutillos de nada, vamos. Después, sorprendentemente, el amigo Madre Superiora y la señorita Caufield han estado super puntuales. Me da rabia que haya faltado gente, pero supongo que una de las cosas que ha molado de hoy es que somos un grupo a deshoras.
La cola era pequeña y hemos llegado a las 12 del mediodía. Se nota la crisis, y se nota mucho. Otras veces buscábamos a gente para colarnos, hoy ni nos ha hecho falta. Estaba en uno de los pabellones grandes, pero el problema es que sólo han usado una parte y la calefacción se iba al pabellón de arriba y de abajo, es decir, hacía un frío de c*jones.
Madre Superiora tiene una fama que ni él se la esperaba.
Después hemos empezado a mirar stanes. He de decir que hemos congeniado todos mejor de lo que me esperaba, quiero decir, los médicos y los... no-médicos. Debe ser que estábamos todos de muy buen humor. Mientras dábamos vueltas una y otra vez a los mismos sitios la Madre Superiora ha decidido que iba a empezar su trabajo de tesis, que no sé muy bien de que iba, pero yo diría que lo podría titular: "Las nuevas Lolitas: lo que Nabokov hubiera escrito y lo que Humphrey Humphrey hubiera disfrutado."
El premio al mejor cosplay se lo doy a una chica de 15 años que iba de enfermera en bragas. Lo ha ganado porque en un stan le han dicho "bueno, mira, esta chica tan maja va disfrazada de putón."
Después hemos estado jugando a un juevo que se llamaba Dominion o algo así y el Doctor House me ha defraudado Tantas horas de videojuegos y hemos perdido.
Luego hemos comido con Álex, que venía de la ECH con su regalo por el día de la Novia Orgullosa. Nos hemos sentado en una especie de paraíso tropical a lo cutre, con un trozo de pizza al estilo Facultad de Medicina. Y ahí ha llegado la "mejor parte": la hora de mis oscuros secretos. Al menos ha servido para cohesionar un poco el día, porque creo que nadie me volverá a mirar así igual. Ha sido una época preciosa de esconder el pasado, pero Madre Superiora: te tengo una guardada y esto no es una advertencia, es una amenaza (xD).
Después hemos ido de compris... bueno, yo ya por la mañana he adquirido una camiseta genial a juego con la señorita C. :
Luego ha venido la señorita M. y hemos vuelto a dar vueltas, y vueltas, y vueltas... al final he acabado con una pulsera super chula de kodamas. Dicen que es un robo que me haya costado 12 euros, pero alguien se ha trabajado esas figuras y un diseño. A mí me pagan 12,5 euros por hora, y no creo que a su autor le haya llevado una hora. Además de qué en Tous tienes pulseras por el estilo con un diseño mucho más soso de plástico con baño de plata por 70 euros.
No me voy a poner a regatear con gente que sabe hacer su trabajo.
Luego hemos vuelto a compartir secretos oscuros y a maquinar, aunque nos hemos vuelto todos muy sosetes y hemos acabado echándonos unos vicios a un juego de la X-Box de peleas de Dragon Ball. Hacía tiempo que no me sentía tan friki. La verdad es que queríamos sentarnos. Añadir que Álex ha recibido una soberana paliza por parte de todos.
Después metro y cena con más oscuros secretos.
He flipado un poco yo también porque me creía más... cómo decirlo... "normal". Creo que sería esa la palabra idónea sobre mí. No sabía que hubiera un silencio tan grande entorno a mí. También he visto silencios enormes y visibles hoy.
El caso es que creo que esos silencios son parte de nuestro encanto.
Si es que este grupo a deshoras tiene alguno.
Qué decir, ha sido un día genial. Pero genial por la compañía. Creo que hasta que Genshi no suba sus fotos no voy a hacer un resumen de lo que me ha parecido el Expo. Por lo pronto me he llevado a Echo y la he sacado contadas veces. Si os digo que he cargado yo con ella la mitad del tiempo, os suponeis que no ha habido nada digno de fotografiar.
Como siempre, he llegado tarde. Al principio me he encontrado con Acuarelas y con el Doctor House, que ha afirmado que "no llegaba tan tarde como le habían dicho". 10 minutillos de nada, vamos. Después, sorprendentemente, el amigo Madre Superiora y la señorita Caufield han estado super puntuales. Me da rabia que haya faltado gente, pero supongo que una de las cosas que ha molado de hoy es que somos un grupo a deshoras.
La cola era pequeña y hemos llegado a las 12 del mediodía. Se nota la crisis, y se nota mucho. Otras veces buscábamos a gente para colarnos, hoy ni nos ha hecho falta. Estaba en uno de los pabellones grandes, pero el problema es que sólo han usado una parte y la calefacción se iba al pabellón de arriba y de abajo, es decir, hacía un frío de c*jones.
Madre Superiora tiene una fama que ni él se la esperaba.
Después hemos empezado a mirar stanes. He de decir que hemos congeniado todos mejor de lo que me esperaba, quiero decir, los médicos y los... no-médicos. Debe ser que estábamos todos de muy buen humor. Mientras dábamos vueltas una y otra vez a los mismos sitios la Madre Superiora ha decidido que iba a empezar su trabajo de tesis, que no sé muy bien de que iba, pero yo diría que lo podría titular: "Las nuevas Lolitas: lo que Nabokov hubiera escrito y lo que Humphrey Humphrey hubiera disfrutado."
El premio al mejor cosplay se lo doy a una chica de 15 años que iba de enfermera en bragas. Lo ha ganado porque en un stan le han dicho "bueno, mira, esta chica tan maja va disfrazada de putón."
Después hemos estado jugando a un juevo que se llamaba Dominion o algo así y el Doctor House me ha defraudado Tantas horas de videojuegos y hemos perdido.
Luego hemos comido con Álex, que venía de la ECH con su regalo por el día de la Novia Orgullosa. Nos hemos sentado en una especie de paraíso tropical a lo cutre, con un trozo de pizza al estilo Facultad de Medicina. Y ahí ha llegado la "mejor parte": la hora de mis oscuros secretos. Al menos ha servido para cohesionar un poco el día, porque creo que nadie me volverá a mirar así igual. Ha sido una época preciosa de esconder el pasado, pero Madre Superiora: te tengo una guardada y esto no es una advertencia, es una amenaza (xD).
Después hemos ido de compris... bueno, yo ya por la mañana he adquirido una camiseta genial a juego con la señorita C. :
Luego ha venido la señorita M. y hemos vuelto a dar vueltas, y vueltas, y vueltas... al final he acabado con una pulsera super chula de kodamas. Dicen que es un robo que me haya costado 12 euros, pero alguien se ha trabajado esas figuras y un diseño. A mí me pagan 12,5 euros por hora, y no creo que a su autor le haya llevado una hora. Además de qué en Tous tienes pulseras por el estilo con un diseño mucho más soso de plástico con baño de plata por 70 euros.
No me voy a poner a regatear con gente que sabe hacer su trabajo.
Luego hemos vuelto a compartir secretos oscuros y a maquinar, aunque nos hemos vuelto todos muy sosetes y hemos acabado echándonos unos vicios a un juego de la X-Box de peleas de Dragon Ball. Hacía tiempo que no me sentía tan friki. La verdad es que queríamos sentarnos. Añadir que Álex ha recibido una soberana paliza por parte de todos.
Después metro y cena con más oscuros secretos.
He flipado un poco yo también porque me creía más... cómo decirlo... "normal". Creo que sería esa la palabra idónea sobre mí. No sabía que hubiera un silencio tan grande entorno a mí. También he visto silencios enormes y visibles hoy.
El caso es que creo que esos silencios son parte de nuestro encanto.
Si es que este grupo a deshoras tiene alguno.
jueves, 1 de diciembre de 2011
10 formas de hacer The Walking Dead menos estúpido (I)
Este es un artículo que
encontré en el twitter de Chuck Palahniuk (no pregunteis).
Todas las semanas veo The Walking Dead y espero que se transforme
en una buena serie.
Tristemente, no lo hace.
Los dos primeros episodios de la última temporada fueron geniales. Desde
ahí, todo ha caído por una montaña muy escarpada. Hay multitud de problemas,
pero creo que todos se deben al guión. Esta es una serie pobremente escrita,
con tramas zizagueantes, discursos artificiales y protagonistas insoportables.
Hay unos pocos momentos de resplandor, seguramente por ellos sigo la serie,
pero estoy muy cerca de rendirme cuando vuelva a empezar en
febrero.
Y realmente me gustaría que este show fuera bueno, en serio. Esta es la
era dorada del a televisión. Breaking Bad, Community, Mad
Men, Doctor Who. Hay muchas cosas flipantes para ver en la
tele. Y sí, quiero una serie guay de zombies también. Pero esta no es una serie
guay de zombies. Esto es un desastre. No digo que necesariamente necesite
seguir los cómics, los cuáles también están plagados de divagaciones y escenas
aburridos. Solamente necesita un buen guión para que yo no odie a todos los
personajes salvo a Daryl.
10. Dejad los monólogos y las conversaciones serias
Al menos cuatro veces por
episodio, todo se detiene para que un personaje pueda contar una historia,
dejar algo de información o dar un discurso apasionado (te vigilo Rick, y todo
lo que alguna vez has dicho). Entiendo que un apocalipsis zombie es un vehículo
para contar historias humanas, pero necesita que haya menos
"historias" y más "cosas realmente ocurriendo"
9. Contratad a más guionistas mujeres
Las mujeres en esta serie
son caricaturas sexistas. Carol no hace nada salvo llorar, Maggy actúa como una
loca con Glenn, SPOILER porque como todos sabemos a las chicas cuando les
gusta un chico se vuelven locas. Andrea está cabreada todo el tiempo, no por
una razon real salvo la de estar en tensión para poder desarrollar su
personaje, es decir, que salva de la cueva disparando y tirándose a Shane FIN
SPOILER. La actitud hacia las mujeres se resume cuando Glenn le
pregunta a Dale si todas las mujeres están con la regla. ¿Lo entiendes? ¡Porque
cuando las mujeres tienen la regla están locas! ¿Sabes por qué Mad Men tiene
personajes femeninos buenos e interesantes? Porque los guionistas son
predominantemente mujeres.
8. Dadle a Lori un descanso
Ya sé que acabo de resumir
los problemas con los personajes femeninos pero este se merece una mención
especial: Lori es reprensible. Todo lo que ella dice es egoísta o terrible.
"Odio a mi marido porque me enfado con él por nada y él me responde siendo
comprensivo y empático." ¡CRISTO! Salvo que el objetivo de este carácter
sea equilibrar la igualdad de géneros, por favor, dadle algo que decir bueno
por una vez.
7. Dadle a T-Dog algo que
hacer que no sea "ser el negro"
Todo lo que hace T-Dog es
estar en el background y a veces decir algo. Él está ahí por el bien de la
diversidad. Sólo por eso. Escritores, por favor, dadle a T-Dog algo que hacer.
Por favor, justificad la existencia de este carácter además de servir para
rellenar la cuota racial. IronE Singleton se merece algo mejor que eso. Y por
favor, dadle también un nombre menos racista que T-Dog.
6. Solucionad esta falta
masiva de lógica
ALERTA SPOILER:
Me niego a creer que nadie
en la granja supiera que Sofia estaba en el granero. El creador del comic
Robert Kirkman ha dicho que Otis era el encargado de meter los zombies en el
granero y entonces mataron a Otis, así que nadie lo supo. Yo a eso lo llamo
gilipolleces. Ellos estaban alimentando a los zombies. ¿Nadie se dio cuenta de
que había una niña pequeña? Eso no se sostiene. Y tampoco tiene mucho sentido
la línea temporal. A lo mejor existe una explicación muy buena y lógica para
todo esto. Necesitamos oirla. Porque si no los guionistas están mostrando que
subestiman la lógica de la audiencia por un final sensiblero.
FIN SPOILERS
5. Dejad de hacer que los
personajes actúen de forma estúpida e irracional
Toda la historia del zombie
en el pozo fue muy divertida, pero se quedará en los anales de la televisión
como el peor ejemplo de resolver un problema para siempre. En el segundo en el
que empezaron a bajar a Glenn por el pozo era obvio lo que pasaría, robándole
al momento de cualquier tensión. Y sí, realmente la única forma en la que
podría haber ido peor sería si se hubieran puesto en círculos golpeándose los
unos a los otros con martillos. Cuando pones a los personajes en una situación
completamente ilógica para dar la ilusión de que algo está pasando, bueno, yo a
eso lo llamo vagancia.
4. Mata a todos los
supervivientes, pon unos nuevos
Mantén a Daryl, a Glenn y a
Shane. Sólo a esos. Estoy muy cansado del resto. Son todos muy molestos y no me
gusta ver su cara. Pero si eso falla...
3. Pon a Daryl de
jefe
De jefe de los
supervivientes, de la granja y del equipo guionista y así para siempre desde
este momento.
2. Introducir a Michonne
Pronto. Daryl es genial,
pero no puede llevar él solo todo el peso de la serie. Michonne, un personaje
que blande una espada del cómic de The Walking Dead, es una mujer negra y
fuerte: algo que esta serie necesita desesperadamente (ver puntos 7, 8 y 9)
1. Intentad incluir
algunos zombies
Es muy fácil olvidar que
esta serie va de zombies y no de gente quejándose en una granja. En esta
temporada hasta este momento sólo ha habido un momento "legítimo
zombie": en la autopista en el primer episodio. Salvando eso, ¿cuántos
momentos guays zombies hemos tenido? Además del Pozo Zombie y el High School
Zombie Attack no se me ocurre ninguno. Estos zombies no son una amenaza.
Sólamente están ahí, de repente aparecen y se van. Otra vez los zombies son un
vehículo para contar una historia. Son el MacGuffin* definitivo. Pero necesitan
estar ahí si la serie trata sobre ellos.
----------------------------
¿Qué os ha parecido? A mí
me ha parecido genial, aunque hay cosas en las que no estoy totalmente de
acuerdo. Sobre todo me gusta lo que dice, que la serie promete promete
promete... hasta que la mete y te quedas con la sensación del condón roto que
es Crepúsculo.
Mañana mis conclusiones
*MacGuffin: hecho que no
tiene nada que ver con el resto de la historia pero que nos vale para contar la
historia, una excusa. Ejemplo: el capítulo en el que Bart se hace amigo de un
vaquero, Budd o algo así. Ellos se conocen por un perro que persigue a Bart,
pero el capítulo no va del perro agresivo. Eso es un MacGuffin.
Aunque en los Simpson son
muy buenos y el perro aparece al final, riéndose del MacGuffin.
martes, 29 de noviembre de 2011
Sin ganas
No tengo ganas de nada.
No tengo ganas de estudiar, ni de ir a clase, ni de ver la tele ni de hablar. Será por eso que me cuesta tanto escribir, que llevo atascada 2 semanas con un relato porque está tocando mi zona de comfort...
El caso es que cuanto más lo pienso, más cuenta me doy: no es culpa mía. Sí, es verdad que yo tengo predisposición a ponerme triste con los cambios estacionales de luz (como todos, creo), pero creo que algo influye ir a examen por mes desde Septiembre.
¿Por qué no respetan los ritmos?
El otro día, una profesora en la facultad que debe de llevar más tiempo que las mesas de la cafetería, dijo que en sus tiempos no daban 10 minutos entre clase y clase. Pues estupendo, pero si los habrán puesto será por algo, ¿no? Porque es importante hablar con tus compañeros, ir al baño, tomar algo que te dé un subidón de azúcar, enviar un mail o fumarte un cigarro si es que te relaja y te ayuda a reconectar. Porque verían que los estudiantes se concentraban mejor y se hacía más fácil dar la clase.
Llevo empalmando exámenes desde Septiembre. Empecé a estudiar en Agosto, y desde ahí, non-stop. Porque una semana con clases y trabajos, señores docentes, no es un stop. Es un ojo del huracán, y sabes que aunque te claves con chinchetas al asiento de la biblioteca te va a pillar volviendo a la rutina.
Pues sí, estoy cansada, estoy harta y me apetece tener una fiesta para rascarme la barriga, estar con mi novio al 100% y no pensando en qué me queda por estudiar y echarme un vicio a los Sims. Me apetece salir de fiesta un poco putilla y beber un poco de más, sin estar cansada o con sueño porque me levanto a las 7 menos cuarto para estudiar.
¿Cuánto te cunde estando en esta situación? ¿Cuánto aprendes? Qué pasa, ¿al Estado le interesa que estés amargado para que así despaches a los pacientes rapidito?
Por lo pronto, para mí renal está siendo un cólico de riñón.
Etiquetas:
anatomia,
autumn,
bibliowitz,
con valor,
críticas,
dementores,
esfuerzo,
estudiante,
fisiologia,
i heart guts,
indignados,
la magia de segundo,
medicina,
mentiras,
organografia,
reflexiones,
reivindicaciones
lunes, 21 de noviembre de 2011
Dios proveerá
Todo el día hablando de "lo que nos espera". Todo el día y toda la noche, con optimismo o pesimismo absoluto.
Hay un cambio, sí, pero un cambio mandado por los mercados. ¿Algún político tiene ahora libertad para tomar sus propias decisiones? Las económicas, al menos, vienen de Europa, y Europa ahora mismo depende de los mercados. Cambia el matrimonio y quita el aborto, poco más puedes hacer si no hay dinero.
Además, ya sabemos las políticas que van a venir de Europa: recortes.
Pero ojo, que ha sido el PSOE el que ha reducido dos veces el sueldo a los funcionarios.
A mí lo que más me molesta es hablar de "crear empleo" como si a ellos se les fuera a aparecer el Dios Yuppie con la creación de empleo neo-liberalista. Pero el Dios Yuppie está furioso, su ira bíblica cae sobre el pueblo sin causa lógica, como en el libro de Job. Y como en el libro de Job, preguntamos a ese ser abstracto "¿Por qué?".
Yo fui a votar. Creo que hubo mucha gente que se sacrificó como para que tú te quedes en casa porque llueve. Y estoy orgullosa de haber votado y de a quién he votado.
Aunque los mercados controlen los gobiernos, que sepan que hay gente que no vamos a dejar que nos quiten la democracia. Democracia, de entre lo malo lo mejor.
Por cierto, por si no lo sabeis, al final a Job le devuelven una casa nueva, con nuevos hijos y nuevas mujeres.
El Dios Yuppie del Neo-Liberalismo nos dio casas con el ladrillo. ¿Qué nos dará ahora para mantenernos contentos?
Hay un cambio, sí, pero un cambio mandado por los mercados. ¿Algún político tiene ahora libertad para tomar sus propias decisiones? Las económicas, al menos, vienen de Europa, y Europa ahora mismo depende de los mercados. Cambia el matrimonio y quita el aborto, poco más puedes hacer si no hay dinero.
Además, ya sabemos las políticas que van a venir de Europa: recortes.
Pero ojo, que ha sido el PSOE el que ha reducido dos veces el sueldo a los funcionarios.
A mí lo que más me molesta es hablar de "crear empleo" como si a ellos se les fuera a aparecer el Dios Yuppie con la creación de empleo neo-liberalista. Pero el Dios Yuppie está furioso, su ira bíblica cae sobre el pueblo sin causa lógica, como en el libro de Job. Y como en el libro de Job, preguntamos a ese ser abstracto "¿Por qué?".
Yo fui a votar. Creo que hubo mucha gente que se sacrificó como para que tú te quedes en casa porque llueve. Y estoy orgullosa de haber votado y de a quién he votado.
Aunque los mercados controlen los gobiernos, que sepan que hay gente que no vamos a dejar que nos quiten la democracia. Democracia, de entre lo malo lo mejor.
Por cierto, por si no lo sabeis, al final a Job le devuelven una casa nueva, con nuevos hijos y nuevas mujeres.
El Dios Yuppie del Neo-Liberalismo nos dio casas con el ladrillo. ¿Qué nos dará ahora para mantenernos contentos?
viernes, 18 de noviembre de 2011
El año definitivo
Este es un relato que escribí para mis clases de literatura pero que no mandé. ¿Por qué? Porque no hacía honor al título que nos habían pedido. A ver qué os parece. Me gustaría, - si alguien se lo lee -, que me dijera de qué le parece que trata; es decir, si pudiera decir qué intenta de expresar.
EL AÑO DEFINITIVO
EL AÑO DEFINITIVO
Recuerdo a este
hombre. Recuerdo su barba blanca y su camiseta en rayas azules y blancas. Lee a
Hemingway y bebe café mientras nosotros hablamos sobre la independencia. Dos
días después, Jorge y yo lo dejamos.
La primera nota
apareció un mes después. Estaba pegada por fuera de mi taquilla. El burdo “te
vamos a matar” fue a la papelera. Jaime soltó una carcajada aguda mientras
comprobábamos el candado.
-
Habrá sido algún idiota – dijo él.
Otra nota con un
“de esto no te escapas” apareció en la biblioteca por los finales de diciembre.
Esta vez Jaime me pidió por favor hablar con la bibliotecaria.
-
¿Estabas sentada en este sitio?
-
No.
-
Pero no está dirigida a ti, ¿no?
-
No.
-
Pero le mandaron otra nota hace poco, en su
taquilla – dijo Jaime.
-
¿Dónde está?
-
La tiré.
La bibliotecaria
me aseguró que vigilarían mientras dejaban la nota sobre una pila de libros.
Jaime me acompañó a casa aquella tarde. La luna del parabrisas nos separaba de
la niebla ambarina. Me preguntó si estaba preocupada.
Fuimos a la
policía con la siguiente nota. Era una foto, aparecía el Landrover de Jaime en
el parking de la facultad.
-
Tienes un exnovio con el que lo dejaste
recientemente, ¿verdad?
-
Hace tres meses.
-
¿Qué pasó?
-
Yo no quería continuar con él.
-
¿Le ves capaz de hacer esto?
-
No.
-
¿Seguro?
-
Bueno, podría hacerlo… pero creo que no querría.
Dicen que en la
facultad hay fantasmas. Llegan cadáveres prácticamente todos los días, los
almacenes rebosan de cuerpos en junio. El frío en ciertos pasillos se metía en
los muebles y en las paredes, caía hacia el suelo como jirones de vaho húmedo
brillando con el reflejo aséptico de los fluorescentes.
Jaime me llamó y
me pidió que habláramos. Le dije que no hacía falta. Él me dijo que no quería
dejarlo de esta forma. Ni siquiera habíamos empezado. Mis padres me habían
prohibido ir y volver sola de la facultad. Mis amigas me acompañaban al baño y
al comedor. El pasillo que daba a las taquillas tenía las luces apagadas, sólo
se reflejaba la luz azul de las máquinas expendedoras y un fluorescente lejano.
Aquel día, me llevé los libros a casa.
Jorge me esperó
un día a la salida de clase. Le expliqué toda la historia comiendo. Después de
darme un cleenex me dijo que tenía muy claro que quería volver conmigo. Me
preguntó qué opinaba.
La última nota
que vi, ni siquiera estaba escrita. Jorge y yo íbamos a vaciar mi taquilla en
junio cuando vimos la puerta abierta, aleteando furiosamente. Jorge salió
corriendo hacia el final del pasillo mientras yo hacía una bola con el papel y
lo dejaba caer en la papelera.
Recuerdo a este
hombre. Recuerdo su barba blanca y su camiseta en rayas azules y blancas. La
primera práctica que tuvimos después del verano fue de anatomía, el olor
dulzón, asfixiante y químico del formol. Recuerdo a ese hombre porque está en
mi mesa de disección.
martes, 15 de noviembre de 2011
Tres en uno no es uno en tres
Siempre he pensado que las grandes reformas en este país se le ocurren a monos borrachos fumando puros. Por ejemplo, el plan Bolonia, la nueva ley del suelo o el aeropuerto en Ciudad Real. Si no, no te explicas que adultos con formación puedan no entender la distribución por climas en España que se estudia en 4º de primaria.
El caso es que yo me supongo que en una convención de monos alcohólicos fumando puros, uno debió de tener la brillante idea de hacer tres exámenes en un día.
"Total, si en tres asignaturas tienen que dar el mismo sistema, ¿por qué no ponerlos todos juntos?"
Pues no. No porque:
El caso es que yo me supongo que en una convención de monos alcohólicos fumando puros, uno debió de tener la brillante idea de hacer tres exámenes en un día.
"Total, si en tres asignaturas tienen que dar el mismo sistema, ¿por qué no ponerlos todos juntos?"
Pues no. No porque:
- Lo primero, no das lo mismo. Fisiología y anatomía se parecen como dos vecinos. Sí, los dos viven en el mismo edificio y van a las mismas reuniones y se dan los buenos días en el ascensor, pero eso no significa que sean simbiontes. Porque en mis apuntes sí, se repetía el páncreas, ¿y qué? En anatomía no hablaban de la secreción pancreática y en fisio no decían nada del proceso uncinatus. Ya no hablemos de Organografía. Teniendo en cuenta que entraba la mama y la piel...
- Si das lo mismo, es para liarte. En organo había chorrocientos canales sudoríparos, muy parecidos a los de fisio... pero no iguales. Entre anatomía y fisio ya es más difícil, aunque yo tenía dos músculos distintos en el mismo sitio (la magia de mis apuntes)
- Ponen exámenes con la dificultad del temario de un mes, pero en el fondo son tres meses de clase. Me explico: está claro que a menor temario del que te examinas, mayor dificultad de examen (en general). Bien, ayer tuve un examen de un mes de clases de todas estas asignaturas. Pero sumados son tres meses. Es decir, en un mes no te tienes que preparar el temario de un mes, sino el de tres meses. ¿En qué se traduce eso? En cerrar bibliotecas.
- Como te salga mal el primero, vas follado al resto. Así de claro. Ya puede ser el último un "señala dónde está la nariz de Bob Esponja" que como te hayan puesto uno chungo, en los otros la vas a cagar. Aparte de que 3horas y media de exámenes, aunque tengas cinco minutos para ir al baño, ya dejan a cualquiera como para razonar un tipo test.
- Para mí lo peor es el finde de antes. Si ya los fines de semana me cuesta la vida estudiar porque llego muerta de la semana, si ya el finde de antes de los exámenes lo llevo mal, imagínate repasarte tres exámenes.
En resumen, a mí no me gusta este sistema. Una cosa es tener exámenes parciales difíciles y otra cosa muy distinta es cada mes estarte examinando. Te deja mentalmente agotado, pero además no disfrutas nada.
Digestivo es de momento, para mí y para mucha gente, de lo mejor que hemos dado. Porque es asequible, simple y con la complicación moderada de no estudiar cómo redactar un capítulo de Dora la Exploradora.
Pero a este ritmo de trabajo te da igual estudiarte el hígado que el huevo derecho, ni te enteras de nada, ni te gusta, ni le ves un futuro práctico.
Luego dicen que los médicos están amargados.
Digestivo es de momento, para mí y para mucha gente, de lo mejor que hemos dado. Porque es asequible, simple y con la complicación moderada de no estudiar cómo redactar un capítulo de Dora la Exploradora.
Pero a este ritmo de trabajo te da igual estudiarte el hígado que el huevo derecho, ni te enteras de nada, ni te gusta, ni le ves un futuro práctico.
Luego dicen que los médicos están amargados.
Esta imagen es de una disección japonesa del siglo XVII, aproximadamente. Por el siglo XVI en Europa apareció Vesalio, quien revolucionó completamente el mundo de la anatomía con disecciones sistemáticas y la búsqueda de la profundidad en los detalles.
Las disecciones japonesas, como se ve aquí, eran muy esquemáticas. Además por el sintoismo, los japoneses veían impuro cortar la carne humana con un instrumento punzante, así que dejaban los cadáveres en el río para que maceraran. Pasados unos días, abrían la piel del cadáver simplemente desgarrándola con las manos.
Creo que por eso las disecciones japonesas tienen ese toque mórbido y obsceno.
Etiquetas:
anatomia,
autumn,
bibliowitz,
críticas,
dementores,
disecciones,
esfuerzo,
estudiante,
fisiologia,
japon,
la magia de segundo,
medicina,
organografia,
reflexiones,
reivindicaciones
domingo, 6 de noviembre de 2011
Sábado seriéfilo
He dejado lo de Praga hasta que me compre un cacharro de estos que alargan el puerto USB y encima te traen tres más. Teniendo en cuenta el tiempo del que dispongo y la exigencia de Álex en cualquier cosa electrónica... supongo que antes sale el Gólem de la sinagoga Vieja-Nueva que las fotos de mi cámara.
Este sábado me ha cundido sorprendentemente a todos los niveles. Incluso llegué a la mitad del complejo duodeno-páncreas, aunque la vascularización la he dejado para hoy porque no estaba psicológicamente preparada.
El sábado Álex y yo comimos juntos bastante tarde. Es lo que tiene ir a la ECH, sabes cuándo entras pero no cuando sales. Vino como salen todos los Juniors: flipado, extasiado y deseando volver a madrugar un sábado. Me estuvo contando sobre las clases y sus compañeros. Sorprendentemente, guardo en mi memoria episódica bastante bien la clase que le dieron.
"No sabéis la suerte que tenéis. Aún os queda por ver esas películas que te hacen mella. Luego quedan otras buenas, pero no es lo mismo".
Como comimos a las tantas, nos enganchamos a lo único decente que quedaba: la película de Expediente X.
Malísima.
Absurda.
Noventera.
Pero me encantó. Cuando normalmente te limitas a ver cine del bueno y de pensar, tener una película que te permita dar cabezadas y acurrucarte con tu novio durante 10 minutos sin perder un momento el argumento, es genial. Y si lo pierdes da igual, total el final se masca desde el gancho, que fue donde la cogimos. La verdad es que me apetecía muchísimo - y me apetece - ciencia-ficción barata, poco de pensar, mucho bicho.
Después de otro ratejo estudiando, llegué al final de un capítulo de House. Una locura, no sé cuántas temporadas habían pasado pero conocido sólo estaba Foreman. Si las series envejecen y degeneran, esta mínimo mínimo tenía un Parkinson, la mayoría de los personajes y escenarios conocidos estaban donde Cristo perdió la chancla.
Eso sí, salieron unos pulmones a los que cambiaban el salino y la FiO2. Y como eso lo tengo recientillo y espero que aprobado, quieras que no te hace ilusión.
Luego Álex puso The Walking Dead. Los dos primeros capítulos de la segunda temporada, así que va con spoilers. Tampoco me voy a poner a contar lo que pasa. El caso es que me parece surrealista que aquí el policía del amor, o sea, Shane, pegue ese cambiazo tan bestial. Álex dice que un apocalipsis zombie te marca, y eso queda obviamente explícito, más después de la primera temporada pero... no me lo creo.
Todavía, todavíiiiia... si la decisión la hubiera tomado a sangre fría, se hubiera arrepentido sobre el espejo y se hubiera rapado me lo hubiera creído. Un tío frío con ganas de sobrevivir aun cargándose a un compañero que se arrepiente, pero el muerto al hoyo y el vivo al hoyo. Vale. Todavía me creo que le pegues un tiro a alguien en la pierna para que se lo coman los zombies porque si le das en la cabeza y se muere no les atrae. Bueno.
¿Pero la mueca de malo del final? ¿De qué va? Una cosa es ser el hijoputa que te tiras a la mujer de tu compañero y la otra irte cargando gente en un mundo donde todos nos necesitamos a todos más que nunca. Ahora resulta que el colegio le ha vuelto oligofrénico.
Sí, recuerdo que dejé de ver esa serie porque los zombies molaban, pero a nivel literario parecía que la había escrito gente en descomposición también.
Luego antes de cenar nos tragamos un episodio de Bones en el que había una granja de cadáveres en descomposición. Fantástica. Y ya por último un capítulo de una serie que se llama El cuerpo del delito.
Suena bien, ¿eh?
El capítulo era de la segunda temporada, pero comeros los spoilers. Así tendréis tiempo de haber algo más interesante con vuestra vida (como las relaciones pancreático-duodenales)
Una forense que aparece en la escena del crimen con su mejor gabardina *sic* y con tacones de unos 8 centímetros. Un zapato muy realista si tu trabajo consiste en estar de pie constantemente. Yo cuando tengo prácticas de anatomía ya salgo destrozada, supongo que ella se habrá seccionado los nervios plantares.
La trama, una basura que ni siquiera llega a enganchar. Esta serie es superada de lejos por Caso Lacrimógeno, digo, Abierto.
Lo mejor de todo: la causa de la muerte es que se le reventó... ¡una arteria del bazo! Vamos a ver, guionistas, ¿dónde ponemos la arteria esplénica, la arteria polar y las ramitas? Me acuerdo de las clases en las que repetimos que la carótida no es la carótida, sino que es la carótida primitiva y quien no lo sepa es un ignorante. A esta mujer, creo que la corrían a bazazos.
Entiendo por qué no suelo ver la tele.
Este sábado me ha cundido sorprendentemente a todos los niveles. Incluso llegué a la mitad del complejo duodeno-páncreas, aunque la vascularización la he dejado para hoy porque no estaba psicológicamente preparada.
El sábado Álex y yo comimos juntos bastante tarde. Es lo que tiene ir a la ECH, sabes cuándo entras pero no cuando sales. Vino como salen todos los Juniors: flipado, extasiado y deseando volver a madrugar un sábado. Me estuvo contando sobre las clases y sus compañeros. Sorprendentemente, guardo en mi memoria episódica bastante bien la clase que le dieron.
"No sabéis la suerte que tenéis. Aún os queda por ver esas películas que te hacen mella. Luego quedan otras buenas, pero no es lo mismo".
Como comimos a las tantas, nos enganchamos a lo único decente que quedaba: la película de Expediente X.
Malísima.
Absurda.
Noventera.
Pero me encantó. Cuando normalmente te limitas a ver cine del bueno y de pensar, tener una película que te permita dar cabezadas y acurrucarte con tu novio durante 10 minutos sin perder un momento el argumento, es genial. Y si lo pierdes da igual, total el final se masca desde el gancho, que fue donde la cogimos. La verdad es que me apetecía muchísimo - y me apetece - ciencia-ficción barata, poco de pensar, mucho bicho.
Después de otro ratejo estudiando, llegué al final de un capítulo de House. Una locura, no sé cuántas temporadas habían pasado pero conocido sólo estaba Foreman. Si las series envejecen y degeneran, esta mínimo mínimo tenía un Parkinson, la mayoría de los personajes y escenarios conocidos estaban donde Cristo perdió la chancla.
Eso sí, salieron unos pulmones a los que cambiaban el salino y la FiO2. Y como eso lo tengo recientillo y espero que aprobado, quieras que no te hace ilusión.
Luego Álex puso The Walking Dead. Los dos primeros capítulos de la segunda temporada, así que va con spoilers. Tampoco me voy a poner a contar lo que pasa. El caso es que me parece surrealista que aquí el policía del amor, o sea, Shane, pegue ese cambiazo tan bestial. Álex dice que un apocalipsis zombie te marca, y eso queda obviamente explícito, más después de la primera temporada pero... no me lo creo.
Todavía, todavíiiiia... si la decisión la hubiera tomado a sangre fría, se hubiera arrepentido sobre el espejo y se hubiera rapado me lo hubiera creído. Un tío frío con ganas de sobrevivir aun cargándose a un compañero que se arrepiente, pero el muerto al hoyo y el vivo al hoyo. Vale. Todavía me creo que le pegues un tiro a alguien en la pierna para que se lo coman los zombies porque si le das en la cabeza y se muere no les atrae. Bueno.
¿Pero la mueca de malo del final? ¿De qué va? Una cosa es ser el hijoputa que te tiras a la mujer de tu compañero y la otra irte cargando gente en un mundo donde todos nos necesitamos a todos más que nunca. Ahora resulta que el colegio le ha vuelto oligofrénico.
Sí, recuerdo que dejé de ver esa serie porque los zombies molaban, pero a nivel literario parecía que la había escrito gente en descomposición también.
Luego antes de cenar nos tragamos un episodio de Bones en el que había una granja de cadáveres en descomposición. Fantástica. Y ya por último un capítulo de una serie que se llama El cuerpo del delito.
Suena bien, ¿eh?
El capítulo era de la segunda temporada, pero comeros los spoilers. Así tendréis tiempo de haber algo más interesante con vuestra vida (como las relaciones pancreático-duodenales)
Una forense que aparece en la escena del crimen con su mejor gabardina *sic* y con tacones de unos 8 centímetros. Un zapato muy realista si tu trabajo consiste en estar de pie constantemente. Yo cuando tengo prácticas de anatomía ya salgo destrozada, supongo que ella se habrá seccionado los nervios plantares.
La trama, una basura que ni siquiera llega a enganchar. Esta serie es superada de lejos por Caso Lacrimógeno, digo, Abierto.
Lo mejor de todo: la causa de la muerte es que se le reventó... ¡una arteria del bazo! Vamos a ver, guionistas, ¿dónde ponemos la arteria esplénica, la arteria polar y las ramitas? Me acuerdo de las clases en las que repetimos que la carótida no es la carótida, sino que es la carótida primitiva y quien no lo sepa es un ignorante. A esta mujer, creo que la corrían a bazazos.
Entiendo por qué no suelo ver la tele.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)